Translate

martes, 24 de junio de 2025

e1. NIVEL DE RIESGO ELECTRICO

 En Colombia, la determinación del nivel de riesgo eléctrico se basa en la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de un accidente eléctrico y la severidad de sus consecuencias, considerando factores como el tipo de instalación, el nivel de tensión, las condiciones del entorno y la vulnerabilidad de las personasLa normativa clave para esto es el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y el Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050). 


Para determinar el nivel de riesgo eléctrico, se recomienda seguir un procedimiento que incluye la identificación de peligros, evaluación del riesgo, implementación de controles y seguimiento continuoEste proceso debe adaptarse a la naturaleza específica de cada entorno laboral y a las tareas que se realizan. 
Procedimiento recomendado:
  1. 1. Identificación de peligros:
    Se deben identificar todos los posibles peligros eléctricos presentes en el área de trabajo, incluyendo:
    • Fuentes de energía: Cables, tableros eléctricos, equipos y herramientas con partes energizadas.
    • Condiciones de trabajo: Ambiente húmedo, espacios confinados, trabajos en altura, proximidad a líneas eléctricas aéreas.
    • Actividades: Maniobras, mediciones, ensayos, verificaciones eléctricas, trabajos en proximidad a elementos en tensión. 
  2. 2. Evaluación del riesgo:
    Una vez identificados los peligros, se debe evaluar el riesgo asociado a cada uno, considerando:
    • Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un accidente eléctrico.
    • Impacto: La gravedad de las consecuencias en caso de accidente (lesiones, daños materiales). 
    • Se puede utilizar una matriz de riesgos para clasificar los peligros según su nivel de riesgo (bajo, medio, alto). 
  3. 3. Implementación de controles:
    Se deben implementar medidas de control para reducir o eliminar los riesgos identificados. Estas medidas pueden ser:
    • Controles de ingeniería: Mejoras en el diseño y la instalación de los sistemas eléctricos, uso de equipos de protección adecuados.
    • Controles administrativos: Establecer procedimientos de trabajo seguros, señalización, capacitación del personal.
    • Equipos de protección personal (EPP): Guantes, calzado, gafas, ropa aislante, casco. 
  4. 4. Monitoreo y seguimiento:
    El plan de seguridad eléctrica debe ser monitoreado regularmente y revisado para asegurar que las medidas de control sean efectivas y se adapten a los cambios en el entorno laboral. Esto incluye inspecciones periódicas de las instalaciones, equipos y procedimientos, así como la capacitación continua del personal. 
Consideraciones adicionales:
  • 5 reglas de oro para trabajos con riesgo eléctrico:
    Desconexión, bloqueo y señalización, verificación de ausencia de tensión, puesta a tierra y cortocircuito, y protección de la zona de trabajo. 
  • Trabajos en tensión:
    Solo deben ser realizados por personal autorizado y capacitado, siguiendo procedimientos específicos y utilizando equipos de protección adecuados. 
  • Accidentes eléctricos:
    Se deben establecer protocolos para la atención de emergencias eléctricas, incluyendo primeros auxilios y procedimientos de rescate. 

Siguiendo este procedimiento, se puede establecer un nivel de riesgo eléctrico y implementar medidas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.